miércoles, 15 de febrero de 2012

España - ¿Cuántas veces tendremos que pagar una deuda que no es nuestra?

Mondialisation.ca, 12 de febrero de 2012
La deuda del Estado español está en el punto de mira de toda Europa, ya que los mercados financieros (bancos de inversión, fondos buitres y aseguradoras) han estado y siguen especulando con ella, con un solo objetivo: llevarse jugosos beneficios. Y esto a costa del empobrecimiento de la población en su conjunto, porque toda esta especulación conlleva un aumento progresivo de los intereses a pagar, reduciendo, a su vez, otros gastos del Estado, como ahora: la educación, las prestaciones de jubilación, viudez y desempleo, justicia, sanidad o servicios sociales. Todas estas medidas de austeridad, equivalentes a los planes de ajuste estructural llevadas a cabo en el sur del planeta a partir de los años 80, no hacen más que aumentar las desigualdades sociales, a través del empobrecimiento cada vez mayor de las personas, especialmente de las más vulnerables (mujeres, minorías étnicas, jóvenes, inmigrantes, personas en paro y jubiladas).
No obstante, y en oposición con el discurso dominante, no son los gastos públicos los que han hecho que incrementara la deuda del Estado español. Al contrario, han sido medidas, cuyo beneficio para el conjunto de la población es más que dudoso, las que han provocado los déficits que han obligado un endeudamiento cada vez mayor. Por ejemplo, la baja de impuestos sobre sucesiones y donaciones, sobre el tramo superior del IRPF, y la supresión del impuesto sobre el patrimonio han beneficiado a los más ricos, cuyo patrimonio ha sido también protegido por el fraude fiscal, la bajada de impuestos sobre sociedades y las SICAV, como premio a su avidez y descontrol.
Por lo tanto, la lógica imperante es de hacer pagar al conjunto de la población las ventajas económicas conseguidas por un pequeño número de personas adineradas a través de la deuda. Pero no resulta fácil conocer la proporción exacta del presupuesto dedicado a pagar la deuda. Esto se debe a una voluntad política deliberada de esconder estas cuestiones a la población, facilitada por el carácter peculiar del endeudamiento de los estados, muy diferente al entendimiento general de los préstamos a particulares o empresas. Para estos préstamos, el dinero prestado (llamado capital), así como los intereses, se reembolsan conjuntamente a lo largo del tiempo acordado. En el caso de un estado, solo los intereses de los préstamos (llamados letras, bonos u obligaciones del Estado, según sean a corto, medio o largo plazo) se van reembolsando a lo largo de su duración, mientras que el capital se debe devolver de golpe cuando acaba (vence) el préstamo. Por esta razón, el funcionamiento habitual de los Estados es de endeudarse más para pagar los vencimientos de las antiguas deudas, permitiendo a los estados esconder estos gastos, ya que se equilibran a nivel presupuestario: los gastos por pago de vencimientos equivalen a los ingresos por emisión de deuda nueva. No obstante, aumentando la deuda por el déficit resultando de una mala gestión presupuestaria, se incrementa cada vez más el pago, que a su vez necesita cada vez más emisiones. Además, esta nueva deuda puede ser emitida en condiciones diferentes, por ejemplo con tasas de interés más altas (lo que ha estado ocurriendo últimamente), que desembocan en el clásico efecto bola de nieve (aumento de la deuda por el efecto combinado de altas tasas de interés y nuevos préstamos para pagar endeudamientos anteriores).
El estudio minucioso de los presupuestos generales del estado (accesibles a través de la página web del Ministerio de Economía y Hacienda) permite averiguar la cantidad de dinero gastada por el Estado español a título de reembolso de capital durante los últimos años (ver tabla). Por ejemplo, el reembolso de capital para el año 2010 es comparable al presupuesto total del Estado para ese año. Si sumamos intereses y capital reembolsados últimamente, vemos que entre 2000 y 2010, el Estado español ha reembolsado más de 3 veces lo que debía en 2000, y sigue debiendo casi el doble. Esta tabla también permite ver como los intereses y el capital reembolsados así como la deuda total no han parado de aumentar desde el año 2000, y con la actual especulación sobre la deuda del Estado español, esta tendencia no va a cambiar.
En conclusión, parece totalmente injusto ahorrar sobre los servicios públicos como educación y sanidad para reembolsar una deuda con el fin de aliviar un déficit que benefició a los más acomodados. Bajo presión popular, el Estado tiene que abrir todas las cuentas públicas de la deuda para que el pueblo, apoyado sobre el derecho nacional e internacional, pueda decidir si se debe reembolsar lo que ha sido pagado varias veces y que carece de legitimidad. Así, esta auditoría de la deuda pública española permitiría invertir la transferencia de riqueza operada por el servicio de la deuda en beneficio de los acaudalados tenedores de títulos de deuda hacia la población en su conjunto, para su bienestar.
Yves JULIEN, Jérôme DUVAL
PATAS ARRIBA - Valencia
Articles de Yves Julien publiés par Mondialisation.ca

 Articles de Jérome Duval publiés par Mondialisation.ca





21 comentarios:

Anónimo dijo...

Gracias John por la entrada. Supongo que la cuestión se complica cuando los acaudalados tenedores de la deuda no son todos de aquí, aunque lo son en gran parte (ana).

franjose dijo...

Entrada concisa. Solo el final me resulta atrevido, solo por cuanto de romanticismo conlleva, cuando menciona la soberanía del Pueblo como arma para obligar al Estado.

Solo la mas absolutas de las ruinas podrá ejercer cambios cual metamorfosis.

Hasta entonces a intentar que el decrecimiento sea lo mas lento posible no escatimando en tiempo para que así a nosotros nos sea lo menos traumático posible y a las generaciones que nos sucedan de inmediato aprecien los menores signos de lo que es esta patética era junto a sus vivencias.

Juan Bernardo montejb dijo...

Buena entrada John. Desgraciadamente los ciudadanos ya empiezan a enterarse que el dinero nace con deuda, por gracia del monopolio que tiene la banca en gestionarlo, inclusive las necesidades esenciales de los Estados. La falta de formulación y enunciado en la esencia del sistema que tenemos, supone de hecho una tiranía y dictadura que tiene esclavizada a la inmensa mayoría de res humanos del mundo.

Razonable y previsiblemente este sistema debe de cambiar a fuerza de los acontecimientos. Pienso que, solo un nuevo sistema integrador que facilite la transición y vaya reduciendo los efectos perniciosos del actual sistema es posible intentar, evitando el caos y la ruptura, que nos llevaría al desabastecimiento de las necesidades esenciales.

Mientras alumbra el nuevo sistema, posiblemente desde abajo por la iniciativa y acción de los ciudadanos, estaremos en una situación de incertidumbre con resultado imprevisible por el choque de fuerzas e intereses contrapuestos.

La lógica sugiere que, que en cualquier momento en el tiempo, se impongan las garantías de que la palabra y cualquier acción estén libres de intención, y se insten leyes y normas para penalizar a quienes estando en posición de dominio de decidir y actuar con el mejor conocimiento y medios perjudiquen a la inmensa mayoría o a quien sea.

Un abrazo,
Juan Bernardo montejb

John Nash dijo...

Hola lectores de este humilde blog. Esto se va degradando sin remisión. Los políticos y poderes financieros pretenden que se pague todo, re recorte todo y se cree empleo. Seria risible si tanta gente no estuviera sufriendo por las decisiones de estos ultraliberales de la troïka. Descansemos en paz hermanos.

Anónimo dijo...

Tras treinta años de ir desregulando y globalizando... Tras cinco años de crisis económica, de la que nada han aprendido ni regulado, siguen en sus trece intentando sacar intereses ... Y yo que pensaba que viviría un tiempo histórico aburrido ! (ana)

Juan Bernardo montejb dijo...

Tendremos que hacernos el ánimo en realizar una acción a la japonesa pero al revés. Cero consumo en fechas concertadas y multitud de otras acciones. Hay que empujar para derribar las pirámides de una vez desde una organización civil horizontal con actuaciones pasivas contundentes.

Anónimo dijo...

Más leña para el casino ....
La Comisión Europea ha publicado un Libro Blanco relativo a unas pensiones adecuadas, seguras y sostenibles en el que promueve que se otorgue incentivos fiscales a los planes privados de jubilación. En concreto, propone constituir planes privados de jubilación complementarios animando a los interlocutores sociales a crearlos y a los Estados miembros a optimizar los incentivos fiscales y de otro tipo. (ana)

Anónimo dijo...

http://www.youtube.com/watch?v=rXgbmeNpCfs&feature=player_embedded
(ana)

Anónimo dijo...

La Vanguardia 17.2.2012 (1/3)
El pasado domingo, el profesor emérito de matemáticas de la Universidad de Warwick (Reino Unido), Ian Stewart, publicó un artículo en el domincal británico The Observer que giraba en torno a las consecuencias que ha tenido el mal uso -y abuso- de dicho modelo en el sector de las finanzas. LaVanguardia.com le ha entrevistado para profundizar en estos aspectos.
¿Usted cree que la ecuación Black-Scholes es la culpable de la crisis?
Si existe un único factor al que se puede culpar de la crisis financiera ese es la desregulación masiva de los mercados financieros en la era Bush-Thatcher. Aquello abrió la puerta a multitud de métodos contables dudosos y paralelamente alentó a los ejecutivos a tomar riesgos cada vez más elevados con el dinero de otras personas para su beneficio personal. Digamos que era un choque de trenes anunciado.
Entonces, ¿qué tienen que ver las matemáticas con la crisis?
Ahora lo entenderá. El crash financiero no lo causó un único factor. Dudo que nadie entienda al 100% todo lo que ocurrió. La ecuación Black-Scholes es solo uno de los muchos factores involucrados. El modelo contribuyó de una manera muy concreta: facilitó un crecimiento exagerado del mercado de opciones a lo largo de la última década de este siglo, ofreciendo precios estándar a opciones y otros derivados. Si un trader usaba la ecuación Black-Scholes y perdía dinero decían que era mala suerte, no una decisión sin apenas criterio por parte del trader. El mundo financiero se inundó de confianza. La ecuación funcionaba bien en condiciones normales de mercado, lo que alentó a los bancos a usarla. La economía mundial floreció durante un tiempo porque el mercado de opciones creció...
Y entonces...
El mercado de derivados creció a lo grande, demasiado rápido, y se perdió el control. Para empeorar las cosas, los banqueros y los traders pronto se olvidaron de las limitaciones de la ecuación, es decir, de los supuestos específicos acerca de cómo el precio de mercado es probable que cambie. Esos supuestos son demasiado simplistas en cuanto los mercados se ponen nerviosos. Se asume que los grandes cambios bruscos en el mercado son extraordinariamente poco probables. De hecho, este tipo de cambios repentinos y de gran calado que el modelo predice deberían ocurrir una vez cada un millón de años, aunque en realidad pueden suceder -y suceden- muchas veces en una semana, especialmente cuando los traders empiezan a perder los nervios y el pánico se apodera de ellos.

Anónimo dijo...

¿Cuál es el problema de este modelo?
Hay varios problemas. La ecuación, como cualquier otro modelo matemático que han inventado los seres humanos, se basa en suposiciones. El trabajo detrás de la elaboración de esta ecuación dejaba claro que existían unos supuestos. Todo el mundo era consciente de que dichos supuestos no siempre miden con precisión el comportamiento del mercado. Sin embargo, la 'sabiduría popular' estimó que las excepciones eran poco frecuentes y que existen formas de reducir o eliminar el riesgo asociado. Tal es así que se decidió usar una propiedad como garantía y nadie preguntó qué podía pasar con los valores de propiedad si el mercado se hundía.
Me suena...
Muchas de las personas que utilizaban la ecuación hicieron caso omiso a las limitaciones, algunos no se dieron cuenta siquiera de que las hubiera. De hecho, se utilizaba la ecuación como si fuera algo mágico que les podía proteger de cualquier daño. Los ejecutivos de los bancos no entendían de matemáticas y trataron al modelo Black-Scholes como si fuera el evangelio. Los analistas que sí sabían de matemáticas no entendían qué estaban haciendo sus jefes, simplemente se dedicaban entregar los informes con la suma de beneficios. Hubo falta de comunicación.
Tal y como lo cuenta parece que todo el sistema financiero es una ficción matemática que afecta a la vida real y a la gente real
Estoy de acuerdo. Muchas cosas que son vitales para nuestras vidas son ficciones similares. El sistema financiero es una construcción humana compartida. La raíz de todo esto es el concepto de dinero. El dinero tiene valor, porque todos estamos de acuerdo en que tiene valor. Si cambiáramos de opinión mañana y nos negáramos a aceptarlo, el dinero se convertiría en algo inútil. El sector financiero ha construido un edificio enorme y complejo basado en el dinero, y muchas de las inestabilidades se producen porque el dinero puede ser hoy transferido de inmediato a la otra punta del mundo, algo que no se puede hacer con los coches o las vacas. El mundo virtual del dinero le ha ganado al mundo real de los coches y las vacas. Ningún ingeniero volvería a construir algo tan inestable... o a tener el derecho legal para hacerlo.
Fue el abuso de las matemáticas las que ayudaron a desencadenar la crisis, junto con una docena de otras razones: los banqueros cegados por la codicia que prestaron dinero a personas que nunca podrían pagar, la gente que tomó prestado el dinero y que sabía que no podría pagar, los ministros del Gobierno que no se detuvieron ni un instante para preguntarse en qué se basaba toda aquella prosperidad económica...
(...)
El abandono por completo de las matemáticas no es una opción viable. Los traders y los banqueros a menudo piensan que tienen un instinto especial para los mercados, pero se auto-engañan. Los estudios demuestran que un mono tomando decisiones al azar lo hace tan bien como ellos en los mercados¿Y qué sugiere?
El principal objetivo del sector financiero en este momento es hacer cada vez más dinero y cada vez más rápido. El precio que se paga por ganar dinero muy rápido y en grandes cantidades es la inestabilidad masiva. También se puede perder muy rápido y en cantidades incluso mayores. A menos que se realicen cambios drásticos y fundamentales en el sistema en su conjunto el gran impacto que viene será mucho peor. De hecho, en la distancia, ahora estamos en el comienzo de la próxima crisis, y la crisis ha ido más allá de los bancos y afecta a naciones enteras. Los buitres están recogiendo ahora de las naciones, una a una. Grecia es la que toca este mes, ¿cuál será la próxima?
El profesor Ian Stewart ha escrito recientemente el libro 17 Equations That Changed the World
(ana)

John Nash dijo...

Buenos días a tod@s! Interesante aportación Ana. Desregulacion, globalizacion, codicia y tendencia conspirativa de los oligarcas de este mundo nos han llevado aquí. Nunca la democracia ha estado en mayor peligro que ahora porque el sistema adopta su aparente legitimidad para imponer de facto una tiranía que podríamos calificar de financiera y mercantil (en su acepción mas odiosa). y no funciona ni funcionara porque es destructiva, nihilista y estúpida (en cuanto a que ni tan solo favorece a medio-largo plazo a aquellos que nos la imponen).

Juan Bernardo montejb dijo...

Excelentes comentarios en especial el de Ana. Felicidades y enhorabuena también a John por incitar y compartir con todos, tan magnífica y objetiva aportación que suscribo,
comparto y apunto para difundir y compartir con los demás por su gran utilidad e interés social. Mil gracias a todos.

Un gran saludo,
Juan Bernardo montejb

Anónimo dijo...

Buenos días
Saludos Juan Bernardo- Saludos John,
El comentario interesante no es mío. Está copiado (extractos) de La Vanguardia. El titular no lo puse porque no refleja la entrevista (ana)

John Nash dijo...

Saludos Juan Bernardo, este es el objeto mismo de este blog: compartir y hacer circular información y conocimientos que pasan desapercibidos en la prensa o que simplemente no aparecen.

John Nash dijo...

Un ejemplo de lo que decíamos es este articulo de El País que pasara desapercibido pero que resulta TRASCENDENTE.
Las rentas empresariales superan por primera vez a las salariales en España.
El excedente de empresas y autónomos llega al 46,2% del PIB,
La porción del valor añadido de los asalariados se queda en el 46%, el mínimo histórico

La globalización, que presiona a la baja sobre los salarios, el creciente número de trabajadores que pasan a ser autónomos, el declive de la industria en favor de los servicios, y un sistema que privilegia el beneficio a corto plazo confluyen en la misma corriente de fondo: las rentas de los asalariados pierden peso en el reparto de la riqueza, al tiempo que los excedentes empresariales ganan protagonismo. El empujón final lo ha dado la enorme destrucción de empleo acumulada en los últimos tres años. Por primera vez, las rentas empresariales superan a las salariales en el reparto del valor añadido que genera la economía española.(sigue)

http://economia.elpais.com/economia/2012/02/16/actualidad/1329424061_546148.html

Juan Bernardo montejb dijo...

Buen día John, si lo he visto. Con tu permiso lo voy a publicar en Iniciativa Debate y en mi blog, citando naturalmente tu origen y los demás de los comentarios. Te enviaré el link cuando lo publique. Espero te guste mi reflexión al respecto que estoy redactando para incluirlo a tu post y comentarios. Espero el director autorice editarlo en la primera página.

Gracias.

Abrazos,

Juan Bernardo montejb dijo...

Buenas a todos, ya he publicado en mi blog de Quisiera y en El País el post "Deudas que nunca se pagarán" link>: http://montejb-quisiera.blogspot.com/2012/02/deudas-que-nunca-se-pagaran.html
También lo he enviado a Iniciativa Debate que lo publicará luego.

Un gran saludo para todos,

Juan Bernardo montejb dijo...

Hola de nuevo a todos. Ya ha sido publicada en la primera página de Iniciativa Debate este post y los comentarios en el siguiente link>: http://iniciativadebate.org/2012/02/17/deudas-que-nunca-se-pagaran/

Juan Bernardo montejb dijo...

Desde primera hora también ha sido publicado en la 1ª página de Iniciativa Debate la noticia de las diferencias de rentas y la gráfica que he recibido esta mañana de Cinco Días. Link: http://iniciativadebate.org/category/economia/

Gracias Ana por tu comentario que implícitamente se entiende en tu anterior.

Un gran saludo para todos...

John Nash dijo...

Gracias Juan Bernardo, buen trabajo.

Juan Bernardo montejb dijo...

Igualmente Gracias a todos. Por cierto, en breve te enviaré cuando lo termine, una presentación de un proyecto que llevo entre manos para solicitar tu opinión profesional.

Un saludo